Este blog está destinado a estudiantes de Educación Inicial y a todos aquellos interesados en la Literatura Infantil y su abordaje en el aula.
lunes, 28 de septiembre de 2015
domingo, 27 de septiembre de 2015
sábado, 19 de septiembre de 2015
Recomendaciones para primeros lectores. Texto de Micaela Suárez, Victoria Luna, Johana Herrera y Rebeca Gnojski
Recomendaciones
para primeros lectores
La
literatura Infantil es aquella dirigida a los niños/as y abarca todas las
manifestaciones y actividades que tienen como base la palabra y atraen el
interés del niño (textos breves).
La
literatura para niños ha pasado de ser una gran desconocida en el mundo en el
mundo editorial a acaparar la atención del mismo. Esto se debe en gran parte al
asentamiento de la infancia como una etapa del desarrollo humano propia y
específica, es decir, la idea de que los niños no son adultos en miniatura, ni
adultos con minusvalía, se ha hecho extensiva en la mayoría de las sociedades,
por lo que la necesidad de desarrollar una literatura dirigida hacia dicho
público se hace cada vez mayor.
Es
fundamental que los padres o un adulto significativo les transmita al niño
valor e intereses por la lectura, esto llevará a que el niño lea con mayor facilidad. Si, por el contrario, quienes
deberían poner la literatura en manos del niño no lo hacen, se corre el peligro
de que los aprendices de lectores asocien el libro con lo impuesto y decidan
rechazarlo sin llegar a apreciarlo como un pasatiempo relevante.
Tenemos
que indicarles el camino de aquellos libros que despiertan su afición a la
lectura. Juntos tenemos que leer libros, y tanto da que sean alegres o tristes
porque estos son el mejor eslabón que existe para establecer la comunicación.
Numerosas
investigaciones de ámbito internacional han demostrado que los padres
desempeñan un importante papel en la cimentación del aprendizaje de la lectura y
en todo el desarrollo lector posterior. Quizá valga la pena invertir algo de
tiempo en hablar sobre libros y hacerles un hueco entre los objetos
relacionados con las rutinas cotidianas, como el cepillado de dientes, etc.
Cada
vez hay más padres jóvenes, interesados en la educación de sus hijos y en su
formación lectora, que demanda orientación sobre libros recomendables (maestros,
bibliotecarios o especialistas). No es solo un objeto banal de consumo sino
también un bien cultural y no podemos dejarnos tentar por el precio más
económico o 2x1. Si nos importa que nuestros hijos y nuestros alumnos sean
lectores críticos y selectivos en el futuro, hemos de prestar atención a los
buenos libros, aunque algunas veces no sean los más baratos. Para esto siempre
hay libreros o bibliotecarios, que pueden guiarnos y recomendar un libro en función de nuestros
gustos o necesidades. En cualquier caso, es aconsejable leer la contratapa y
hojear varios títulos con tranquilidad en las librerías especializadas en
literatura infantil y juvenil, antes de optar por alguno.
El
niño atraviesa distintas etapas en las que su psicología, sus necesidades
afectivas y culturales, así como sus intereses cambian. Por eso es necesario
acompañarles en los primeros pasos y descubrir los libros apropiados, sin forzarles;
si están bien hechos y les gustan, querrán más como ese: troquelados,
desplegables, de plástico, grandes, pequeños, en forma de casita, etc.
El
hecho de manipular los libros les permite distinguir la portada como parte delantera,
que las letras se leen avanzando de izquierda a derecha, que esos signos negros
forman palabras y que hay que pasar las páginas para seguir una historia; todos
ellos son conceptos significativos sobre lo impreso que se aprenden de manera
natural como casi todos los aprendizajes de la edad temprana.
Además, los prelectores
tienen un interés real por decodificar palabras de los libros y de los carteles
de la calle o de los envases de los más diversos objetos, así que podemos
estimular y reforzar su interés preguntándoles por las letras que conocen y
dándoles la información que nos pidan. ¡Pero sin presionarles para leer porque
cada uno tiene un ritmo de maduración personal!
¿Cuándo tienen que empezar
los niños a oír historias? Desde el primer año, afirma el escritor Paul Auster
en La invención de la soledad (Edhasa):
"la necesidad de relatos de un niño es tan fundamental como su
necesidad de comida y se manifiesta del mismo modo que el hambre".
Pero no sirve cualquier
relato; deben ser los mejores y ofrecerles distintos puntos de vista que les
ayuden a interrogarse sobre la vida, a reír y asombrarse. Ya que la oferta es
tan amplia, conviene que los padres sean exigentes a la hora de adquirir nuevos
títulos, prestando atención a los libros que aportan algo diferente pero sin
perder de vista el gusto individual de cada uno. A veces son útiles las
antologías como Mil años de cuentos (Edelvives), con textos ya
seleccionados y orientados.
Libros para bebés de
0-18 meses
Nunca es demasiado pronto para que los padres y madres
compartan con sus hijos un rato de lectura, en la vida diaria, en la comida, el
baño y el juego ya que ofrecen situaciones ideales para manejar estos objetos
que contienen historias. Sin duda, la voz cálida y afectiva de un adulto significativo
para el bebé es importante porque la aventura de oír le aproxima a la de leer y
siempre asociará el recuerdo de su familia a los momentos de la vida que le han
hecho disfrutar. Los libros adecuados para esta edad deben ser; ilustraciones
llenas de colorido y estimulantes, que desempeñen un papel fundamental y
permitan la interacción entre el niño y el adulto, historias con un texto
mínimo que el niño siga sin perder un ápice de interés.
Las fotografías de objetos familiares que les permiten
establecer la conexión entre lo impreso y el mundo real. Físicamente deben ser de cartón resistente y seguro, con
los bordes redondeados, y pueden estar hechos también de plástico, de madera o
de tela, incluso de diferentes tejidos para que los diferencie.
De tamaño manejable, para que los sostengan solos y pasen
las páginas hacia delante o hacia atrás.
A estas edades la primera relación con el libro es objetal, de
exploración, de ahí que la frontera entre juguete y libro sea bastante
movediza: los libros para el baño, muy atractivos visualmente, son ideales para
jugar en el agua y libros en los que pueden explorar metiendo los dedos, tirar
de una pestaña o pulsar un botón que emite un sonido.
Si tenemos diversidad de cuentos ilustrados en casa,
elegirán lo que les atrae y explorarán el entorno circundante agarrándose a
libros duros que resisten los pisotones, los mordiscos o la caída libre, con un
argumento mínimo y con grandes ilustraciones sobre el entorno.
Podemos hacer una clasificación según la
propuesta y presentación del libro:
·
Libros
con imágenes, con textos breves. Estos breves relatos están en estrecha
vinculación con las ilustraciones.
·
Libro
de imágenes, sin texto. Un personaje o varios, unidos por una acción lineal
mínima.
·
Libro
documental o de divulgación de temas diversos: animales, alimentos, etc. Están
ilustrados con fotografías o dibujos, con o sin texto. A veces aparece una
palabra para nombrar los objetos que se muestran.
·
Cuentos
ilustrados. Cuentos para ser leídos.
·
Poesías,
adivinanzas, canciones, juegos de palabras.
·
Libro
juego. Por ejemplo: libros animados o pop-up; con agujeros; con ventanitas;
libro acordeón, abanico, puzzle;
troquelados; cuentos de hadas tridimensionales; musicales; libros en tela,
material plástico, lavable o inflable; libros hechos con tabletas de madera
unidos por un cordón; libros de hacer, en su mayoría consisten en álbumes para
dibujar, colorear o recortar, que implican una actividad manual.
·
Libros
originados por influencia de los medios de comunicación. Libros que surgen
después del formato audiovisual, como transcripción o novelización, a
partir de dibujos animados con numerosas y muy coloreadas ilustraciones.
Generalmente basados en heroínas o personajes de la pantalla de TV.
Libros para niños de 18 meses a 3 años
En el
inicio de la etapa del lenguaje que se constituye desde los dos años es
apropiado ofrecerle al niño, historia que sean de la vida cotidiana, de forma
tal que ellos podrán hacer sus propias interpretaciones; favoreciendo la ejercitación
de la memoria. Para ello es importante la repetición que permite recordar y
apropiarse del lenguaje.
Algunos
criterios de los aspectos que hay considerar:
Ilustraciones sugerentes y fotografías
que puedan mirar y hablar de ellas.
Poesías, canciones y juegos
acumulativos para repetir con un libro delante.
Historias para ocasiones especiales,
como el cambio de pañales, el nacimiento de un hermanito o una fiesta de
cumpleaños, con bastante acción, lenguaje claro y simple.
Las imágenes de objeto cotidianos con
un texto repetitivo permiten presentar el alfabeto y sentar las bases para el desarrollo de las
habilidades de la lectura.
En esta etapa es importante presentarles
historias que hablen de sentimientos (dudas, timidez, necesidad de cariño, celos,
etc.) favoreciendo la interacción del niño con el adulto y sus pares. Pero
también para reconocer objetos, libros informativos sencillos de tapa dura
sobre camiones, animales, plantas, herramientas, juguetes, alimentos, conceptos
y transformaciones. Y sobre todo ofrecerles libros de colección compuestos por
láminas sencillas del campo o la ciudad en la que el niño pueda señalar y
nombrar numerosos elementos que amplié su repertorio léxico.
Libros para niños de 3
a 5 años
A esta edad los niños están capacitados para
interpretar un proceso narrativo más complejo, por eso conviene elegir
historias que le diviertan expresadas con sencillez, sin olvidar que lo
sencillo no tiene que ser trivial ni pobre. Debe hablarse con los niños de casi
todo, aunque es muy importante la forma en que uno se exprese, para que ellos
escuchen sin perder la atención.
Aspectos para tener en
cuenta:
- tiempo diario compartido de lectura.
- libros con sentido del humor.
- animar al niño a seguir las
palabras con el dedo, mientras se lee en voz baja.
- dejar que elija libros que más le
gusta, preguntarle porque, así se ayuda a desarrollar su habilidad como
narrador y propios criterios de selección.
Bibliografía:
·
Texto: “Libros para los más chicos…” de Elisa Boland
·
Texto:”Sugerencias para padres sobre los niños pequeños y los libros” de
Luisa Mora
Una bibliografía para primeros lectores
Por colecciones de cada editorial:
·
Anaya: "Mi primera sopa de libros" y "Fácil de leer".
·
Beascoa: "¿Adivina quién?" y "Libros baño".
·
Bruño: "Chiquicuentos".
·
Edaf: "Descubre quién
es"; "Libro acordeón" y "Libro mano".

·
Edebé: "Tren Azul".
·
Edelvives: "Requetesol".
·
Elfos: "Libro sorpresa".
·
Everest: "Montaña Encantada".
·
Fisher Price: "Juguemos todos juntos".
·
Juventud: "Los Libros del chiquitín".
·
La Galera: "Popular"; "Animales en casa" y
"Miremos".
·
Gaviota: "Las cuatro estaciones" y "Los libros del osito".
·
Serres: "Libros de Maysi".
·
SM:
"Los duros del Barco de Vapor"; "Pictogramas en cuentos" y
"Cuéntame un cuento".
·
Susaeta-Todolibro: "Amigos en el baño"; "Animales en el agua" y
"Duende".
·
Timun Mas: "Teo descubre el mundo"; "Los libros de la
princesita" y "La nube de algodón".
Por autores:
·
Alexander, Martha. Buenas noches, Lola. México, Fondo de Cultura Económica,
1993.
·
Ballesteros, Xosé y Óscar Villán. El pequeño conejo blanco. Pontevedra,
Kalandraka, 1999.
·
Barberis. ¿De quién es este rabo? Madrid, Susaeta, 1991.
·
Beer, Hans. ¿Adónde vas osito polar? Barcelona, Lumen, 1988.
·
Beer, Hans. El oso valiente y el conejo miedoso. Madrid, SM, 1992.
·
Briggs, Raymond. El muñeco de nieve. Madrid, Altea, 1988.
·
Brunhoff, Jean de. Historia de Babar. Madrid, Alfaguara, 1995. (Editado
también por Editorial Debate, de Barcelona)
·
Carle, Eric. La oruguita glotona. Barcelona, Elfos, 1995.
·
Cole, Babette. El príncipe listillo. Barcelona, Destino, 1994.
·
Cousins, Lucy. ¿Dónde se esconde Maysi?. Barcelona, Serres, 1999.
·
Heine, Helme. El maravilloso viaje a través de la noche. Salamanca,
Lóguez, 1990.
·
Heine, Helme. Cuánto cuenta un elefante. Madrid, Altea, 1982.
·
Henkes, Kevin. Julius el rey de la casa. León, Everest, 1993.
·
Heuck, Sigrid. El poni, el oso y el manzano. Barcelona, Juventud, 1981.
·
Inkpen, Mick. El globo azul, Barcelona, Molino, 1989.
·
Keselman, Gabriela. El regalo. Ilustraciones de Pep Monserrat. Barcelona, La
Galera, 1996.
·
Lionni, Leo. El sueño de Matías. Barcelona, Lumen, 1992.
·
McBratney, Sam y Jeram, Anita.Adivina cuánto te quiero. Madrid, Kókinos,
1995.
·
McKee, David. Elmer.
Madrid, Altea, 1990 (Edición del Fondo de Cultura Económica: Libro para el
baño).
·
Minarik, Else H. Osito. Madrid, Alfaguara, 1997.
·
Ross, Tony. Quiero un gato. Barcelona, Destino, 1991.
·
Sendak, Maurice. Donde viven los monstruos. Madrid, Alfaguara, 1986.
·
Velthuijs, Max. El cocodrilo pintor. Madrid, SM, 1992.
·
Velthuijs, Max. La rana y el extraño. Barcelona, Timun Mas, 1994.
·
Wilhelm, Hans. Yo siempre te querré. Barcelona, Juventud, 1989.
Etiquetas:
Gnojski,
Herrera,
Luna,
primeros lectores,
Suárez
Poesías de María Cristina Ramos. Selección de Alicia Aguirre y Luciana Prado
María Cristina Ramos
Escritora, autora y editora
argentina, dedicada a la literatura infantil.
Es profesora de literatura y
capacitadora docente. Tuvo a su cargo el
programa “Formación de coordinadores de talleres literarios infantiles” del
consejo provincial de cultura de Neuquén, coordinando el taller literario para
niños, jóvenes y adultos. Actualmente sólo coordina talleres para adultos.
Fue coordinadora del Plan de lectura
y escritura provincial, esto influyó sobre su labor literaria ya que al ver
como los niños escriben y la relación que los mismos establecen con los libros
que les gusta, se siente movilizada a escribir.
Desde el 2002 posee un emprendimiento editorial propio
llamado “Editorial Ruedamares”, el cual surgió por una dificultad que tuvo la
autora para conseguir publicar libros de poesías para pequeños lectores.
Con agua de anís
Con agua de
rosas
Me imagino cosas
Con agua
naciente
Me lavo los
dientes
Con agua de
paisaje
Preparo un viaje
Con agua pérdida
Me voy distraída
Con agua serena
Me quito las
penas
Con agua de
azahar
Me voy a casar
Con agua de
olvido
No encuentro
marido
Con agua de
esquina
Me vuelvo
madrina
Con agua granuja
Me visito una
bruja
Con agua de anís
Me busco me
encuentro
Y me voy de
aquí.
Las sombras del gato
Cinco sombras
tuvo el gato,
solo una
conservó.
Una saltó al
minutero
y entro al
bosque del reloj,
duerme en los
zapatos viejos
con que el
tiempo terminó,
otra va de
polizón
en un barco
pescador
y pesca sombras
de peces
luces de pez
volador.
La tercera busca
estrellas,
va de terraza a
balcón
para sumarle a
su lomo
pelitos de
resplandor.
Y la que falta
es la sombra
que, cual viento
corredor
hace ya siglos
que corre
tras la sombra
de un ratón.
¿Lo ves?
En esta pecera,
Uno dos y tres,
Desfilan dos
peces,
y otro, no se
ve,
¿será pez de
luna
o pez de papel?
Sabanita de agua
déjamelo ver.
Dos peces
saludan:
-¿Cómo le va a
usted?
Pero yo saludo
al que no se ve.
En esta pecera,
uno, dos y tres.
Cielo
La luna se llena
Con agua sin
pena Que saca del mar.
Ángeles de nube
Tienen sed y
suben Todos a tomar.
Después todos se
pasean
Con las panzas
llenas De brillo lunar.
Burbuja, burbuja
Te soplo, burbuja
Despacitamente,
Subí sin
cansarte,
volá sin
romperte.
No mires al
viento,
Trépate en
secreto,
Burbuja,
burbuja,
Por el aire
abierto.
Jugá con los
sueños,
Los sueños que
esperan
En el sol
dormido
Que hay en la
vereda.
Burbuja, burbuja
carita de
espuma,
que en tu espejo
fino
se mire la luna.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)